[:es]Turismo en la Zona Media
Tafalla, situada en el centro de la comarca, es un enclave estratégico de donde partir a conocer los hermosos lugares que podemos descubrir en la Zona Media. Nos sorprenderán las construcciones medievales fortificadas o el sobrio románico valdorbés. El contraste entre la montaña y las riberas del Arga y el Aragón, en menos de media hora, se abrirá como un abanico de posibilidades para el viajero interesado en el arte y la cultura, las ancestrales costumbres guardadas en el cofre de los corazones o una deliciosa gastronomía, sencilla, pero elaborada con sanos productos de la tierra. Aunque también puede saborear la cocina de alto nivel que ofrecen algunos de sus afamados restaurantes.
De las localidades que se extienden por esta parte de Navarra, destacamos los monumentos a visitar, así como algunas de sus fiestas y tradiciones, sin olvidar los productos que en cada lugar merece la pena degustar o adquirir para obsequiar a quienes todavía no han tenido la oportunidad de conocernos.
El viajero recibirá la hospitalidad de los habitantes de la Zona Media tanto en establecimientos comerciales, hosteleros, como en la visita a monumentos y recorridos de interés paisajístico. Su viaje resultará inolvidable y si ha tenido la oportunidad de compartir la alegría y el colorido de los días festivos, no nos cabe la menor duda de que regresará.
En el apartado de enlaces, dentro del apartado Ayuntamiento de esta página web, se pueden consultar direcciones sobre alojamientos, lugares donde comer o cómo recorrer las rutas trazadas por el Consorcio de la Zona Media. También desde la Asociación Turística de la Zona Media, se ofrecen diferentes opciones para visitar nuestra ciudad y su comarca.
ARTAJONA
- Dólmenes prehistóricos
- El Cerco. Recinto fortificado medieval del siglo XII, restaurado en el XV, con dos puertas y un conjunto de torres almenadas de planta cuadrada.
- Iglesia de San Saturnino del Cerco (siglo XIII. Completaba el plan defensivo del Cerco con su adarve y su elevada torre.
- Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén. Edificio barroco con retablo de interés. Imagen de orfebrería del siglo XIII de la Virgen, realizada en talleres limosinos en cobre dorado con esmaltes.Iglesia de San Pedro. De construcción gótica, remodelado en el XVII y reformado en la segunda mitad del XIX. En la sacristía se custodia un tríptico flamenco de la Epifanía, en madera tallada y policromada.
- Ermita de San Bartolome. Sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Jerusalén se celebran en septiembre. En Artajona se pueden adquirir productos de repostería, turrones y buenos vinos.
BEIRE
- Iglesia de San Millán. Segunda mitad del siglo XIV.
- Palacio de Ezpeleta del siglo XVIII.
- Puente medieval de piedra sillar sobre el Cidacos.
- Las fiestas patronales se celebran en agosto.
- Fiesta de la Artesanía.
- En esta localidad se pueden adquirir conservas vegetales y vinos.
BERBINZANA
- Las Eretas. Reconstrucción de un poblado de la Edad del Hierro. Lienzo de la muralla original.
- Iglesia de Santa María. Edificio de mediados del siglo XVIII, en cuyo interior destaca el retablo mayor barroco clasicista.
- Puente medieval reformado sobre el río Arga.
- La Bovedaza.
- Sus fiestas se celebran a medidos de agosto bajo el patronazgo de la Virgen de la Asunción. A primeros de marzo, Berbinzana celebra fiestas pequeñas en honor del Santo Ángel.
- Fiesta de la Agricultura Ecológica.
CAPARROSO
- Iglesia de Santa Fe. Construida en ladrillo sobre zócalo de sillares (siglo XVI).
- Antigua Parroquia de Santa Fe. En la zona alta de la población. Gótico de influencia francesa.De aquí procede la talla del Crucificado (gótica de principios del siglo XIV) que se venera en la Iglesia de Cristo Rey.
- Puente sobre las aguas del río Aragón.
- Ermita de la Virgen del Soto. Templo barroco donde se venera una magnífica imagen romanista de principios del XVII de Nuestra Señora del Soto, atribuida a Juan Bazcardo.
- Fiestas patronales en honor de Santa Fe a primeros de septiembre.
- Productos del campo, vinos y derivados del cerdo.
CARCASTILLO
- Iglesia de San Salvador. De su primitiva fábrica de la primera mitad del siglo XIII, se conserva la nave. Junto a la iglesia, en buen estado se aprecia el antiguo palacio señorial de los abades de La Oliva, en severa fachada de piedra del siglo XVI, con detalles platerescos en el balcón, rematada con la característica solana de ladrillos.
- Fiestas a principios del mes de agosto.
- Se pueden adquirir conservas vegetales, pastas, vinos de mesa y en el Monasterio de La Oliva, de celebración.
- Monasterio de La Oliva. Orden del Císter. Fundado por el rey García Ramírez en 1149 con monjes procedentes de la abadía de Scala-Dei. El templo monástico de Santa María de La Oliva es un hermoso ejemplo de arquitectura cisterciense en estado puro. Construido a finales del siglo XII y principios del XIII. La capilla mayor estuvo decorada con un importante retablo Manierista, que lució durante años en la capilla del convento de Concepcionistas Recoletas de Tafalla y que en breve podrá ser contemplado en la tafallesa Parroquia de San Pedro. El exterior del templo muestra elegante cimborrio encima del crucero, de planta octogonal y cubierta apiramidada.El claustro es de planta cuadrangular con seis tramos por crujía; la más antigua del lado oriental es de mediados del XIV y la septentrional, en la que se advierten rasgos del gótico flamígero, corresponde a la segunda mitad del XV.Sus amplios ventanales y la expresividad plástica de sus capiteles y ménsulas revelan su carácter francés recordando al claustro de la Catedral de Pamplona.
FALCES
- Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Neoclásico navarro. En la construcción del siglo XVI se aprovecharon elementos de un primitivo templo medieval del que se conserva la portada gótica en el lado del evangelio. Imagen de Nuestra Señora de las Arcas.
- Ermitas de Santa Cruz o Santo Cristo de la Salud y de San Salvador.
- Las fiestas en honor de la Virgen de Nievas se celebran en agosto.
- Se pueden adquirir en Falces excelentes productos hortícolas; conservas procedentes de la agricultuta ecológica, vinos, pastas, mazapanaes y turrones. Los ajos falcesinos tienen reputada fama.
FUNES
- Peñalén. Villa medieval en cuyo término Sancho Garcés IV sufrió atentado mortal el 4 de junio de 1076.
- Iglesia de Santiago el Mayor. Primer cuarto del siglo XVII.
- Casa Mayorazgo, en el conjunto urbanístico.
- Ermitas de El Calvario y de Nuestra Señora del Portegado.
- Sus fiestas se celebran del 8 al 15 de agosto.
- Conservas vegetales, productos del campo y buenos vinos.
LARRAGA
- Iglesia de San Miguel Arcángel. Edificio de origen medieval (siglo XIII) ampliado en el XVI y XVII. Monumental retablo barroco trazado por el arquitecto de Pamplona Fermín de Larrainzar (finales del XVII). Virgen del Rosario con el Niño lactante, renacentista. Importante órgano barroco reformado en siglos posteriores a su ejecución.
- Larraga tuvo taller de organería con los maestros Diego y Antonio Gómez (padre e hijo).
- Casa del Mayorazgo (Arquillos).
- Puente de piedra de sillería sobre el río Arga.
- Las fiestas se celebran en honor de San Miguel, a finales de septiembre.
- Vino, conservas vegetales, espárragos y otros productos agrícolas.
MENDIGORRÍA
- Andelos. La antigua ciudad romana citada por los escritores latinos, ocupaba una alta terraza sobre el río Arga. Su situación, en lugar de fácil defensa, revela el asentamiento de un “oppidum” prerromano. Los restos de edificaciones se fechan entre el siglo II a.C. y finales del siglo I d.C. La prueba más evidente de su desarrolloY finales del siglo I d.C. La prueba más evidente de su desarrollo urbano la cosntituye un complejo sistema de abastecimiento de agua. Junto a la muga de Cirauqui, existe una presa romana que constituye una novedad en el estudio de la hidraúlica antigua. Un gran depósito con capacidad para 7.350 m³ contenía el agua que discurría sobre las arcadas de un acueducto hasta el centro distribuidor, llamado “Castellum Aque”, situado en la zona urbana.
- Iglesia de San Pedro Apostol. De origen medieval, el templo ha sufrido remodelaciones a través de los siglos. El retablo mayor romanista es obra del escultor estellés Bernabé Imberto entre 1594 y 1610.
- Iglesia de Santa María. Primitiva parroquia de la localidad, construida en el siglo XIII y remodelada a finales del XIX. Imagen gótica de Santa María con el niño sobre la rodilla izquierda (siglo XIV).
- Casas blasonadas en su conjunto urbanístico.
- Puente de origen romano sobre el Arga, restaurado en el XIX. Siete arcos, alguno de ellos apuntado.
- Ermitas de Santiago, Santa Lucía y Nuestra Señora de Andión. En los muros de esta última se hallan empotradas dos magníficas inscripciones romanas.
- Día de la Zorra.
- Mercado romano.
- Las fiestas patronales en honor de la Asunción se celebran a mediados de agosto.
- Se pueden adquirir almendras garrapiñadas, productos de panadería y repostería artesanales y ecológicos, vinos, embutidos y conservas vegetales.
MIRANDA DE ARGA
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Fábrica primitiva gótica del siglo XIII, construida en la línea de la antigua muralla, presenta actualmente sucesivos añadidos. El retablo barroco fue ejecutado por José de San Juan y Martín, maestro arquitecto y escultor de Tudela. Importante la imagen gótica de Santa María de Miranda.
- El palacio de los Colomo o Casa de las Torres, alberga el actual ayuntamiento. Fue construido a instancias de don Juan José Vizcaino, caballero de Santiago, a partir de 1695. Posee una monumental fachada barroca con dos torres gemelas y tres cuerpos de columnas salomónicas.
- Casas palacianas de los siglos XVII y XVIII con escudos de armas barrocos.
- Casa de Bartolomé Carranza.
- Ermitas de Nuestra Señora del Castillo, San Juan y San Pedro.
- Las fiestas patronales se celebran a finales de agosto.
- Fiesta del Mundo Rural (22 de julio).
- Día de la caza.
- Día a favor del euskera.
- Vinos y excelentes productos del campo.
OLITE
- Castillo-Palacio. Monumento representativo de toda la Comunidad Foral de Navarra. Levantado enparte sobre muros romanos, combina armoniosamente elementos constructivos de tres siglos diferentes, XIII, XIV y XV. Lo más artístico se construyó bajo el reinado de Carlos III el Noble, a partir del año 1409. La arquitectura responde a los modelos góticos franceses de la época. En sus obras trabajaron los maestros Martín Périz de Estella y Janín de Lome. Maestros árabes se esmeraron en yeserías y alicatados mudéjares, lamentablemente perdidos. A partir del siglo XVI el palacio entró en un periodo de decadencia, resultando seriamente dañado a causa de incendios y destrucciones. En 1940 siguiendo el proyecto de José Yárnoz, fue restaurado a cargo de la Diputación Foral.
- Destacan en el conjunto el Palacio Viejo, hoy convertido en parador, con las torres de las Cigüeñas, de la Prisión y San Jorge. En el núcleo central, las torres del Homenaje, las Tres Coronas, el Algibe y Mirador del Rey; y el Jardín de los Cenadores con las torres de Sobre el Portal, los Cuatro Vientos y del Vigía o de la Joyosa Guarda. Los reyes poseían en el palacio fuentes, pajareras, leonera, baños, jardines y surtidores así como una exótica plantación de frutales. El palacio fue declarado Monumento Nacional en 1925.
- Iglesia de Santa María. Situada junto al palacio real, fue escenario de numerosas ceremonias de la casa real navarra. Su construcción se inició en el siglo XIII. Su portada gótica denota la influencia de los talleres parisinos de la época. Un elegante atrio gótico embellece la entrada. El retablo pictórico atribuido al aragonés Pedro de Aponte es uno de los más interesantes emblemas de la transición entre el Gótico y el Renacimiento. En el muro testero de la nave hay un Crucificado de madera del siglo XIV. Importante órgano barroco, construido por Diego Gómez de Larra en 1784 y reformado en 1888.
- Iglesia de San Pedro. Inicios medievales en el siglo XII, en protogótico y reconstrucciones barrocas. En el interior del templo se puede contemplar un retablo barroco dedicado a San Pedro, con pinturas sobre lienzo del excelente pintor tudelano Vicente Berdusán.
- Convento de San Francisco. Bajo el patrocinio de los reyes de Navarra se fue construyendo un complejo monástico del que sólo se conservan sepulcros y una portada gótica por la que se accede al interior del templo. El actual convento barroco lo proyectó el fraile dominico Marcos de Santa Rosa, iniciando las obras en 1749.
- Monasterio de las Clarisas (Antiguo convento de San Antón). Edificio del siglo XVII, su origen se remonta al XIII, del que quedan numerosos restos. El presbiterio lo ocupa un monumental retablo rococó dedicado a Santa Engracia.
- Dos cruceros de traza renancestista fuera del cerco de las murallas.
- Casas blasonadas.
- Ermita de Santa Brígida.
- Las fiestas patronales se celebran en septiembre.
- Carnavales
- Festival de Teatro Clásico
- Fiesta de la Vendimia
- Fiestas Medievales
- Romería a Santa Brígida (19 de mayo).
- Vinos de crianza tintos, rosados y blancos. Moscateles. Hortalizas y conservas vegetales.
- Productos de repostería y pastelería de calidad. Antigüedades.
PITILLAS
- Laguna de Pitillas. Laguna endorréica sobre margas y arcillas miocenas del Terciario tardío, con vegetación palustre, rodeada de carrascales. Sus aguas sirvieron desde antiguo para riego y bebida del ganado. Es la más extensa de Navarra y la más rica en fauna. La laguna de Pitillas tiene una extensión de unas 300 hectáreas localizadas mayoritariamente en el término municipal de Pitillas; una pequeña extensión corresponde al municipio de Santacara. Presenta una profundidad no mayor de 2 metros en condiciones de llenado normales. Mediante la Ley Foral 6/87 de 10-4-1987 de Normas Urbanísticas Regionales para la protección y uso del territorio (la balsa se incorporó a la recién creada red de espacios naturales protegidos de Navarra con la figura de Reserva Natural. Ese mismo año se procedió a su delimitación física. Se elaboró su plan de uso y gestión en el año 1991 y en el 1996 se delimitó su banda de protección. En el año 1990 se declaró como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de acuerdo con la directiva europea de aves. En el 1996 fue propuesta como Sitio de Ramsar e incluida en el listado definitivamente en el otoño del 1997. En enero de este mismo mes también quedo incorporada al Inventario de Zonas Húmedas de Navarra.
- La laguna destaca por la riqueza e importancia de su comunidad de aves. Sin duda esto es en parte debido al mayor esfuerzo dedicado al estudio de este grupo de animales dada su facilidad de observación. De cualquier manera la diversidad de especies que pueblan los humedales y, en particular, la laguna de Pitillas es notable. La base de datos del Anuario Ornitológico elevan la cifra de especies de aves por encima de las 100, lo que representa casi un tercio de las que es posible observar en la comunidad foral.
- Es muy relevante en la laguna la presencia continua, y hay que asumir la posible reproducción, del Avetoro. También se hallan instaladas en el denso carrizal importantes colonias de otras ardeídas como las garzas real e imperial. Otro de los motivos por los que el humedal se catalogó como de importancia internacional fue la presencia de varias especies de polluelas. Respecto al Aguilucho lagunero tanto en invernada, período en el que se constituye en su principal dormidero, como durante la nidificación, también representa la zona con mayor densidad de Navarra.
- Durante el invierno la laguna acoge regularmente un grupo de gansos a los que durante este último se les ha unido una Barnacla cariblanca (tercera observación registrada para la especie en Navarra). Para el ansarón la laguna constituye una zona de reposo de primordial importancia en el vuelo prenupcial. Todas las especies habituales de patos y limícolas han sido observadas en este enclave.
SAN MARTÍN DE UNX
- Iglesia de San Martín de Tours. Edificio de origen románico. A finales del siglo XIII se le incorporó el coro alto. Para compensar el desnivel del terreno de la cabecera con el resto de construcciones, se edificó una cripta bajo la capilla mayor, a la que se eccede por una escalera de caracol. En el presbiterio se encuentra una talla gótica de la Virgen de la Leche y una pila bautismal románica.
- Iglesia de Santa María del Pópolo. En el medievo estaba emplazada junto al recinto amurallado. Sus robustos contrafuertes y gruesos sillares le confieren aspecto de fortaleza. En el presbiterio están la imagen de Nuestra Señora del Pópolo, gótica del XIV, bastante restaurada y una escultura del Crucificado protorrenancestista.
- Ermita de San Miguel. De estilo protogótico se construyó a principios del siglo XIII, con espadaña de huecos para campanas.
- Ermita de Santa Zita. Situada en el paraje de su nombre. Tiene portada gótica y espadaña. Muy cerca de la ermita, el escultor de San Martín José Urdin, talló sobre piedra una impresionante imagen del Crucificado.
- Las fiestas patronales se celebran en agosto.
- Día del rosado.
- Excelentes y premiados vinos. Miel y aceite.
UJUÉ
- Santuario de Santa María. Uno de los más importantes lugares de culto mariano del antiguo reino de Navarra, desarrollado a partir del siglo XIV, con la casa de Evreux. Sobre una iglesia prerrománica se construyó otra románica (de 1076 a finales del siglo XIII) patrocinada por el rey Sancho Ramírez. Carlos II levantó después la amplia nave gótica. El monarca rodeó la iglesia de pasos de ronda, torres almenadas y pórticos, dotándola de un impresionante aspecto de fortaleza. Las obras, concluidas hacia 1376, continuaron con edificios anexos como el refectorio, el dormitorio de los canónigos y la Universidad. En la fábrica gótica trabajaron canteros dirigidos por Juan García que más tarde lo hicieron en el palacio de Olite. En una hornacina lateral del ábside se conserva en un cofre de madera, el corazón de Carlos II, con pinturas del siglo XIV. En el crucero hay una sillería rococó con relieves de temas marianos.
- La imagen de la Virgen y el Niño constituye uno de los más hermosos ejemplos de la imaginería románica de Navarra. Fechada hacia 1190, responde al modelo iconográfico de la Virgen “sedes sapientiae”. Está tallada en madera forrada en plata (excepto la cabeza y las manos); porta escudos y medallones esmaltados, obsequiados por Carlos II en la segunda mitad del siglo XIV. La aureola y la corona son de moderna factura.
- Cruz del Saludo. Crucero gótico del siglo XV que se encuentra en la confluencia de los caminos de San Martín de Unx y Pitillas.
- Ermita de San Miguel. Protogótica del siglo XIII, restan los muros, la portada románica y la espadaña.
- Ermita de la Blanca. La tradición dice haber sido el primitivo emplazamiento del pueblo. En 1946, se encontraron y estudiaron en su entorno vestigios romanos y dos famosas aras dedicadas a Júpiter y Lacubegis. En Lacubegis — o Lakubegis — se advierte raíz euskérica. En el ara se encontró (ambas conservadas en el Museo de Navarra) una cabeza de toro, lo que ha dado lugar a interpretaciones de tipo genesíaco. Merece la pena reseñar que Lakubeli es un topónimo de Ujué.
- La ermita bien cuidada, con portada de arco abocinado, alberga una imagen de alabastro en cuyo pie se lee Abeaga.
- Romería a Ujué. El domingo después de San Marcos (25 de abril), romeros de Tafalla y otros pueblos de la merindad de Olite, protagonizan la romería al santuario de Nuestra Señora de Ujué. Túnicas negras, cruces adornadas con flores silvestres, cadenas; cantos ancestrales y ritos como el intercambio de varas entre los alcaldes de Ujué y Tafalla o las capas pluviales de sus párrocos, protagonizan una jornada entrañable. Después de comer, el canto de la Salve anuncia el retorno de los romeros a sus localidades de origen.
- Las fiestas patronales se celebran en septiembre.
- Día de las migas.
- En Ujué se pueden adquirir almendras garrapiñadas; pan; miel; y turrón. Además de vinos.
LA VALDORBA
Este conjunto de valles de compleja orografía, se encuentra entre las estribaciones del Pirineo y la Ribera. José María Jimeno Jurío sostenía que la Valdorba fue atravesada por dos vías romanas que sirvieron de camino a los peregrinos que transitaban hacia Santiago de Compostela. Sus construcciones románicas rurales son de apreciable interés artístico.
OLÓRIZ
- San Pedro ad Víncula de Echano es una de las joyas del románico valdorbés. Encontraremos la ermita a 3 km de Olóriz, tras la bifurcación de la carretera que conduce al pantano de Mairaga. Construida en la segunda mitad del siglo XII, se le atribuyen influencias de Jaca, del castillo de Loarre y del taller del maestro Esteban. Su fábrica es la original, en sillares a escuadra, con airosa espadaña y robustos contrafuertes. El estudioso Andrés Ortega Alonso, en su libro “Valdorba Románica” (Altafaylla 2005), ofrece una exhaustiva información sobre la ermita. Curiosas son las representaciones alegóricas esculpidas bajo los canalillos del alero. Las del tejaroz de la portada representan a los cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático, compendio de conocimientos médicos y filosóficos de la época. Recientemente se encontró la pila bautismal, tallada en piedra en forma tetralobulada.
- Iglesia de San Bartolomé Apostol. De estilo tardorománico (finales del XII o principios del siglo XIII). Se conserva una virgen “sedes sapientiae” de tosca factura.
- Antiguo palacio de cabo de armería.
- Las fiestas patronales se celebran el 24 de agosto.
BARÁSOAIN
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. De origen medieval con restauraciones de distintas épocas. En el interior destaca el retablo mayor, obra romanista de 1617, del escultor Juan de Angulo, un Crucificado gótico de notable interés y el órgano construido por Juan de Amezua en 1863, por la calidad de sus timbres.
- Casa palacio de los Azpilicueta. Reedificado en su forma actual por don Martín Azpilicueta, el Doctor Navarro en 1550. Fachada renacentista con dos sólidas torres de sillería.
- Ermitas de San Juan Bautista, San Miguel, San Pedro y Santa Lucía.
- Las fiestas patronales se celebran en agosto.
GARÍNOAIN
- Iglesia de San Martín de Tours. Edificio de origen medieval, reconstruido en el siglo XVIII. Retablo mayor neoclásico del escultor Juan José Vélaz (1818). Imágenes góticas de la Virgen procedentes de la ermita de la Blanca y de Santa Cecilia.
- Ermita de la Blanca. Conserva el ábside románico tardío.
- Ermita del Santo Cristo de Cataláin. El edificio y la hacienda fueron propiedad del Prior y Cabildo de Roncesvalles, quienes tuvieron allí casa hospital de atención a los peregrinos compostelanos desde el siglo XIII hasta la desamortización. En la ermita y sus alrededores se celebra desde hace años el Día de la Valdorba.
- Las fiestas de Garínoain se celebran en torno al 8 de septiembre en honor de la Virgen Blanca.
IRACHETA
- Hórreo. De planta rectangular, se trata de un edificio civil del siglo XII, construido en piedra sillar escuadrada en las esquinas. El piso se levanta sobre arcos de medio punto, con tejado de lajas característico de la Valdorba.
- Fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre.
- Iglesia de San Esteban. De origen medieval con abundantes modificaciones y añadidos posteriores. Conserva la pila bautismal.
LEOZ
- Iglesia de San Esteban. De origen medieval con importantes transformaciones en los siglos XVI y XVII.
- Retablo mayor barroco del maestro arquitecto de Lerín, Domingo de Vélaz. Cristo Crucificado en madera policromada del XVI, preludio del romanismo influido por Ancheta.
- Las fiestas en honor de San Esteban se celebran el primer domingo de septiembre.
ORÍSOAIN
- Iglesia de San Martín de Tours. Románico tardío. Bajo el presbiterio se halla la cripta a la que se accede desde el centro de la nave. El retablo mayor es una obra importante del renacimiento navarro. Obra de escultura y pintura sobre tabla, se ejecutó en el taller de los Oscáriz. Talla gótica de la Virgen de los Remedios.
- Ermita de Santa Águeda.
- La ermita de San Pelayo es común con Amatriain y Artariain.
OLLETA
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Románico tardío. Según cuenta Olcoz y Ojer en “Historia Valdorbesa” (Tafalla, 1971) perteneció a los Caballeros de la Orden de Jerusalén y encomienda de Leache. Imagen gótica de la Virgen con el Niño, sedente, que procede de la iglesia de Sansomain. Conserva la primitiva pila bautismal tallada en piedra.
- Puente románico del siglo XII.
- Fiestas en honor de la Natividad en septiembre.
PUEYO
- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Edificio de origen medieval reformado en distintas épocas. Retablo mayor barroco, de José de Iturmendi, maestro arquitecto de Ororbia.
- Varias casas blasonadas en el pueblo y sobre el río Cidacos, pequeño puente medieval de sillería con un arco de medio punto y otro apuntado.
- Ermitas de Santiago, San Quirico y Santa Julieta.
- Fiestas patronales en honor de Santiago el 25 de julio.
SOLCHAGA
- Iglesia de San Juan Bautista. Medieval con reformas en distintas épocas.
- Palacio de Eristain. Ortega Alonso sostiene que “tal vez se trate del edificio más antiguo que se conserva en el valle de Orba y uno de los pocos prerrománicos que existen en Navarra”. En el muro norte se encuentra encastrada una lápida romana (siglo I o II d. C.) con texto pagano, probablemente aprovechada de los restos donde hubo un “fundus” y un templo dedicado al sol. En el pórtico también se reutilizaron columnas romanas.
- Ermita de Santa Cruz.
UNZUÉ
- Iglesia de San Millán. Románico tardío (siglo XII) del que se conserva su portada. Retablo mayor barroco de discreta factura. Pila bautismal románica con esbelto fuste cilíndrico y taza semiesférica apuntada.
- Ermita de Nuestra Señora de Artederreta. Santuario entre dos casas, cerca de la carretera. Viejo hospital jacobeo en la ruta que desde Somport llegaba a Monreal y Campanas.
- Ermita de San Bartolomé.
- Fiestas patronales, el último viernes de julio.
OTRAS IGLESIAS ROMÁNICAS Y ERMITAS DE CULTO POPULAR
- Maquirriain (Santa Catalina)
- Sánsoain (parroquia de la Asunción)
- Sansomáin (iglesia de San Pedro)
- Amatriain (iglesia de San Esteban y ermita de Santa Lucía)
- Artariain (ermita de San Pelayo, compartida con Amatriain y Orisoain)
- Oricin (iglesia de San Andrés)
- La ermita de Nuestra Señora de Arrazubi
- Mendívil (iglesia de San Miguel)
- Lepuzain (iglesia de San Pedro)
- Las iglesias de Iriberri, Uzquita, Bézquiz, Benegorri o Amunarrizqueta, lamentablemente presentan un estado ruinoso.
Nota: Fotografías cedidas por el Archivo de Turismo “Reyno de Navarra”. www.turismo.navarra.es