Ayuntamiento de Tafalla/Tafallako Udala

Fechas importantes de la historia local

912:

Primera mención histórica de Tafalla en la Crónica de Arib Ibn Sad.

924:

Conquista de Tafalla por Abderramán III.

1043:

Batalla y victoria de los tafalleses entre Don Ramiro I de Aragón y árabes aliados, contra el rey García II, en el termino de Barranquiel. A raíz de la victoria, se concede a los tafalleses el título de Nobles, Leales y Esforzados. Del acontecimiento radica la Romería al Santuario de la Virgen de Ujué.

1157:

Confirmación, por Sancho VI, de los Fueros otorgados por Sancho Ramírez.

1206:

Sancho el Fuerte otorga Fuero a los tafalleses, librándolos de toda pecha y servicio real, mediante censo estipulado.

1245:

Teobaldo II concede a Tafalla las piezas, viñas y huertas, por el censo anual de 1.400 escudos.

1255:

Teobaldo II confirma y aclara los Fueros de Tafalla.

1309:

Promulgación de las primeras Ordenanzas Municipales. La matriz de bronce del sello céreo que las rubrica se conserva en el Ayuntamiento.

1323:

Carlos I expide carta real, para que nadie impida a los tafalleses el goce del agua del Cidacos.

1351:

Carlos II da Fuero favorable a Tafalla, contra los de Olite y otros pueblos sobre el derecho de aguas del Cidacos.

1355:

Carlos II confirma los Fueros de Sancho Ramírez.

1365:

Carlos II concede a los tafalleses los molinos de Tafallamendi y Congosto.

1367:

Carlos II dona los términos de El Saso, Candaraiz y La Sarda para aprovechamiento general.

1407:

Tafalla sale de la Merindad de Tudela para pertenecer a la de Olite.

1415:

Se inician las obras del Palacio, promovido por Carlos III.

1418:

Carlos III el Noble concede privilegio de ferias.

1420:

  • Simón Navaz dona 40 florines de oro para tallar en piedra la imagen de San Sebastián.
  • Se asienta en Tafalla el primer Mencos procedente de Puente la Reina.

1422:

Carlos III concede a Tafalla el título de Buena Villa.

1424:

Primeras Cortes en Tafalla, con Carlos III.

1426:

Se talla en piedra la imagen de San Sebastián, por Juan Lome. Se nombra a San Sebastián Patrón de Tafalla.

1450:

El Príncipe de Viana concede a Tafalla carta de gracia para recobrar el Monte Alto.

1452:

Prisión del Príncipe de Viana en el Castillo de Tafalla.

1493:

Nace en Tafalla D. Francisco de Navarra, franciscano, Prior de Roncesvalles, Obispo de Badajoz y Arzobispo de Valencia.

1512:

Las tropas castellanas del Rey Católico invaden Tafalla.

1523:

El emperador Carlos V concede el Aguacilazgo de la Feria y el goce de los pastos de la Planilla.

1571:

Nace en Tafalla el Padre Gabriel de Mencos, jesuita.

1581:

Juan de Ancheta firma un contrato para construir un Sagrario para la iglesia de Santa María.

1592:

Visita Tafalla el rey Felipe II.

1595:

Nace en Tafalla Cristóbal de la Vega, jesuita, escritor, moralista y teólogo.

1597:

Nace en Tafalla Don Martín Carlos de Mencos y Arbizu.

1605:

Nace en Tafalla Fray Pedro de Tafalla (1685) compositor y organista del Monasterio del Escorial.

1607:

Libro segundo de Actas de la Hermandad de los Doce Apóstoles.

1630:

Felipe IV separa a Tafalla de la Merindad de Olite.

1631:

Don Pedro de Calatayud funda una escuela para niñas.

1636:

Felipe IV otorga a Tafalla el título de Ciudad. Ordena construir la Casa Ayuntamiento.

1651:

Felipe IV nombra alcalde de los reales alcázares a Don José Carlos de Mencos.

1656:

El Ayuntamiento adquiere el Palacio del Marqués de Falces, más tarde Juzgado, Cárcel y Casa Consistorial, situado en la actual Plaza de los Fueros.

1667:

Se trae de Roma la reliquia de San Sebastián. Donación de Don Sebastián Montero de Espinosa.

1695:

Fundación del Hospital de Tafalla.

1705:

Nace en Tafalla Don Rafael de Mencos. Primero con el título de Conde de Guenduláin.

1735:

Construcción de la presa de Macocha.

1748:

Nace en Tafalla José Joaquín de Mencos; último de los Mencos nacido en Tafalla.

1760:

Se construye la sillería de la iglesia de Santa María.

1766:

Se publica la Historia de Tafalla, escrita por Fray Joaquín de la Santísima Trinidad, religioso tafallés.

1783:

Nace en Tafalla Don Florencio García Goyena, notable jurista, Ministro de Gracia y Justicia y Presidente del Consejo de su Majestad.

1808:

Tafalla cae en poder de los franceses.

1809:

Se construye el primer cementerio, en la trasera de San Pedro. Hasta entonces se enterraba en las iglesias.

1813:

Espoz y Mina pone sitio a Tafalla. Ordena la destrucción de los Conventos.

1828:

Visita Tafalla el rey Fernando.

1833:

Una crecida del Cidacos se lleva la presa de Congosto.

1835:

Se aprueba en Cortes el nombramiento de Tafalla como cabeza de Partido Judicial.

1840:

Es elegido Diputado Foral Don Bonifacio Garcés de los Fayos. Padre de María Jesús Garcés de los Fayos, conocida por La Rentería.

1842:

José Preciado organiza la Academia de Música.

1843:

Primer alumbrado público por petróleo.

1844:

  • Se establece el servicio de Serenos.
  • Se construyen el Corral de la Dula y el actual puente de la Panueva.

1845:

  • Se construye la fuente del obelisco, en la Plaza de Navarra.
  • Traída de aguas de Valgorra a la fuente del Rey.

1853:

Se organiza la sociedad cultural El Liceo.

1856:

Se inicia el derribo total de la Muralla. Se construye el Pasadizo de Sarasate.

1858:

Inauguración de la Plaza de Navarra y Casa consistorial.

1860:

Inauguración del Ferrocarril en Tafalla.

1862:

Inauguración en Tafalla del telégrafo.

1865:

Se funda la Caja Agrícola. Se construye la carretera de Larraga desmontando la Cuatropea.

1866:

Se construye el puente de la Estación y se comienzan a edificar viviendas en la actual Avenida de Sangüesa.

1868:

Nace Ascensión Nicol Goñi, religiosa dominica, pionera en las misiones de la selva peruana. Fue beatificada en 2005.

1869:

Construcción del puente del Portal Nuevo.

1875:

Visita Tafalla el Rey Alfonso XII, el 29 de enero.

1877:

Se reconstruye el arco o pasarela de la casa Guenduláin a las Recoletas.

1879:

Construcción de la ermita de San José.

1880:

Se establece la Audiencia.

1882:

Fallece en Tafalla Don Joaquín de Mencos, último alcaide de los alcázares.

1883:

  • Llegada de los P.P. Escolapios , el 17 de Agosto.
  • Inauguración iglesia P.P. Escolapios.

1885:

Enrique Camó rehace la Banda de Música. Se publica el periódico El Eco de Tafalla.

1886:

Gran desbordamiento del Cidacos, inundando campos y centro de la ciudad, con grandes pérdidas.

1887:

  • Se instala la luz eléctrica.
  • Por última vez se lidian toros en la Plaza de Navarra.

1888:

  • Nace en Tafalla la bailarina y escritora María del Villar Berruezo de Mateo.
  • Inauguración del edificio del Colegio San José de las Hijas de la Cruz.
  • En agosto, se celebra la inauguración de la Plaza de Toros.

1891:

Inauguración del Asilo de Hermanitas de los Pobres.

1892:

Por primera vez se programa por el Ayuntamiento, en fiestas, la becerrada de aficionados.

1894:

Pasa por Tafalla el primer automóvil.

1895:

  • Instalación general de la luz eléctrica.
  • Colocación del Reloj en la Casa Consistorial.

1896:

Se constituye la Asociación de la Aurora.

1898:

  • Inauguración de la Cruz Roja en Tafalla.
  • Inauguración del paseo del Padre Calatayud.
  • Se inaugura el cinematógrafo.
  • La Banda de Música, bajo la batuta del maestro Vión, obtiene el primer galardón en el Certamen Internacional de Bandas, celebrado en Lourdes.

1902:

Fundación de la Caja Agrícola.

1904:

Inauguración de los pasos de Semana Santa, obra de Florencio Istúriz, de Pamplona.

1905:

Se publica El Tafallesico.

1907:

  • Se derriba el Trinquete.
  • Muere el tafallés Don Teofano Cortés, senador de Reino.

1909:

  • Se constituye la sociedad Teatro Gorriti.
  • Manifestación de los mozos en fiestas, por la Orden de la Cierva sobre la prohibición de las vaquillas
  • Construcción del órgano de San Pedro.

1912:

  • Nace el club Peña Sport, con el nombre inicial de Esperanza.
  • Inicio de obras en el nuevo Hospital.

1914:

  • Inauguración de la traída de Aguas. Desaparece en Tafalla el oficio de aguador.
  • Gran nevada. Paralización de la ciudad y ferrocarril.

1917:

  • Inauguración de la Cooperativa Vinícola.
  • Se publica La Voz de Tafalla.

1918:

Ante la epidemia de gripe, se saca en procesión a San Sebastián.

1919:

Sale por primera vez la Comparsa de Gigantes.

1920:

  • Se publica la Historia de Tafalla por el Padre José Beltrán.
  • Apertura de Industrias Armendáriz S.A.

1922:

  • Construcción del cuartel de la Guardia Civil.
  • Construcción de la Plaza del Mercado.
  • Construcción del Nuevo Casino Español.

1924:

Inauguración de la Caja de Ahorros de Navarra.

1925:

  • Inauguración de la Asociación de la Adoración Nocturna.
  • Inauguración del frontón en el Paseo Padre Calatayud.

1926:

Nace en Tafalla Don Javier Osés, Obispo de Huesca.

1927:

  • Inauguración primer campo de San Francisco.
  • Se publica La voz del Distrito.

1928:

Nace el sacerdote y escritor José María Cabodevilla.

1929:

  • Se publica La Voz de la Merindad.
  • Proyección de las primeras películas sonoras en el Teatro Gorriti.
  • Se derrumba el viejo y legendario árbol del Gitano.

1930:

  • Actividad en el Centro Republicano y la Casa del Pueblo.
  • Se organiza la Unión General de Trabajadores.

1933:

  • Derribo del caserón, antiguo Palacio del Marqués de Falces.
  • Se publica El Cidacos.

1934:

  • Formación del grupo de espatadantzaris Gaztetxu.
  • Muere Don Ángel Morrás.
  • Se inaugura el nuevo Matadero Municipal.

1935:

Inauguración del Asilo de San Manuel y San Severino.

1936:

Inauguración de los P.P. Pasionistas.

1948:

  • Se municipalizan los servicios de Aguas.
  • Fundación de la peña El Aguazón.

1949:

Fundación de la peña El Empuje.

1952:

Acto de coronación de la Virgen de Ujué.

1954:

  • Fundación de la peña El Cierzo.
  • Inauguración del grupo de casas San Sebastián y Abaco.

1959:

  • Inauguración de la sociedad Tres de Bastos.
  • Ola de frío con temperaturas de 15 grados bajo cero e intensas nevadas.
  • Campeonato de España de Ciclismo para Aficionados.
  • Inauguración de la Escuela Profesional.

1960:

Constitución de la Peña Pelotazale San Sebastián.

1962:

Vuelta ciclista a Tafalla para profesionales.

1964:

  • Fundación de Chiquilandia por el sacerdote tafallés Pedro Mari Flamarique.
  • Celebración del primer Día del Niño.

1965:

  • Afloración de los pozos del Eskal para servicio de la ciudad. Por elevación se conducen al depósito de Santa Lucía.
  • Fundación de la Agrupación Coral Tafallesa, por José Menendez.

1966:

  • Fundación del Grupo de Danzas del Ayuntamiento.
  • Inauguración de los Festivales de España en Tafalla.

1967:

  • Construcción de la piscina del Complejo Deportivo Ereta.
  • Inauguración de la factoría de fundición de Victorio Luzuriaga.

1968:

  • Inauguración del Frontón Ereta.
  • Primer Festival de la Jota Navarra en Tafalla.
  • Muere María Jesús Garcés de los Fayos, La Rentería, dejando la mayor parte de su patrimonio a Tafalla.

1969:

Inauguración del Parque Infantil en la antigua huerta del Colegio San José, construido bajo el auspicio de Joaquín Goñi.

1970:

Inauguración del Instituto de enseñanza media Sancho III.

1972:

  • Primera actuación de la Banda de Trompetas y Tambores.
  • Se constituye el Patronato María Jesús Garcés de los Fayos.

1973:

  • Organización de la Rondalla Tafallesa por José Cancio.
  • Reforma de la iglesia de Santa María.
  • Se publica el semanario Merindad.
  • Inauguración del Conservatorio Elemental de Música.

1974:

  • Se establece la Escuela de Jotas de las Hermanas Flamarique.
  • Se trasladan los restos del cementerio antiguo de San Pedro, para construir en hauzolan el Parque de San Pedro.

1975:

Importante ampliación del Colegio P.P. Escolapios.

1976:

Surge el Club Ciclista Tafallés.

1978:

Concentración de Auroros en Tafalla.

1980:

Primera actuación del Grupo de Gaiteros.

1981:

En junio, tras el informe de la comisión de Cultura, el Pleno adopta el acuerdo de colocar placas en euskera y castellano, en las calles de la Ciudad. Primer número de la revista literaria Luces y Sombras.

1984:

  • Comienzan las obras del Pantano de Mairaga.
  • Se crea el Club de Atletismo Tafalla.

1985:

  • Se aprueba la construcción de un velódromo en Tafalla.
  • Presentación de la coral Tubala-Uxoa.

1986:

El Teatro Gorriti, después de 77 años de actividad, baja definitivamente el telón.

1987:

Comienzan a publicarse los Cuadernos de Cultura Tafallesa-Tafallako Kultur Koadernoak, a iniciativa del Patronato Municipal de Cultura.

1989:

La Ciudad comienza a hacer uso de las aguas del embalse de Mairaga.

1992:

Comienza su andadura la Orden del Cuto Divino.

1993:

El Conservatorio pasa a ser Escuela Municipal de Música.

1996:

Se constituye la Fundación María del Villar Berruezo.

1997:

Se presenta publicamente la Asamblea Pro Escuela Infantil de Tafalla.

1998:

  • Se marchan las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, después de 173 años de servicio en la Ciudad.

1999:

  • Apertura de la Biblioteca Publica en el Palacio de los Mariscales.
  • Primeras movilizaciones sociales por la gratuidad de la Autopista de Navarra.
  • Aparece La voz de la Merindad, revista de información local y comarcal.

2001:

  • Publicación de la Historia de Tafalla, de José Mari Esparza Zabalegui, en euskera y castellano, por la Asociación Cultural Altafaylla.

2002:

  • Celebración del 25 aniversario del Colegio Público Comarcal Marqués de la Real Defensa.

2003:

  • Por primera vez, Isaías Niyonsaba, sacerdote africano natural de Rwanda, ejerce su apostolado en la parroquia de Santa María.

2004:

  • En junio aparece el número 0 del Boletín de Información Municipal El Ayuntamiento informa.
  • Adquisición, por parte del Consistorio, del Convento de Recoletas.
  • En octubre, apertura de la Ciudad Deportiva Miguel Indurain y final de obras en la Escuela Infantil de 0 a 3 años.
  • Apertura de la ludoteca Chiquilandia.

2005:

  • En mayo se celebró en Roma la beatificación de la Madre Nicol.
  • Concluyen las obras de ampliación del polígono industrial La Nava.
  • Cesión de uso a precario del retablo de Recoletas; por decisión de la comunidad, permanecerá en Tafalla.

2006:

  • El Equipo de Inserción Sociolaboral de la zona de Tafalla entró en funcionamiento en el mes de septiembre.

2007:

  • El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, inauguró el nuevo edificio judicial de Tafalla, que abrió sus puertas el día 3 de julio.

2008:

  • Se celebró en el Velódromo de la Ciudad Deportiva “Miguel Induráin” se celebró el Campeonato de España de gimnasia artística femenina.
  • El día 19 de agosto, se celebró la primera convocatoria del Festival de Teatro “Va de calle”.

2009:

  • El 10 de mayo se celebró San Jorge, fiesta del 25 Aniversario del grupo scout “Ibaialde” del colegio Padres Escolapios, que tuvo como lema “Dejando huella”.
  • Fiesta de los 90 años de la Comparsa de gigantes y cabezudos
  • 50 aniversario del Ies politécnico de Tafalla
  • Gabalzeka teatro cumple 40 años
  • Se celebra el día del Zanpantzar – Joaldunen Eguna

2010:

  • 96 niños y niñas nacieron en familias de nuestra ciudad; doce menos que en el año anterior.
  • Centenario del nacimiento del músico y compositor José Menéndez de Esteban (1910-1988). Se inaugura la plaza que lleva su nombre.

2011:

  • Celebración del Nafarroa Oinez
  • Inauguración de la Residencia Hospital Nuestra Señora de la Caridad
  • 150 Aniversario de la Banda de Música “La Tafallesa”
  • El Club Ciclista Tafallés conmemora  su 50º aniversario.

2012:

  • Marzo: Reconocimiento a las mujeres de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos: a iniciativa del Área Municipal de Igualdad, dentro de los actos programados en la celebración del Día Internacional de las Mujeres.

  • En el  mes de septiembre Las Hijas de la Cruz tienen que dejar Tafalla tras 124 años en la ciudad, y el colegio Escuelas Pías se hace cargo de la titularidad del Colegio San José.
Facebook
Twitter
Youtube
Volver arriba
Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación en nuestra web, para mostrarle contenidos personalizados y analizar el tráfico de nuestra web.
Cambiar mi consentimiento