Ayuntamiento de Tafalla/Tafallako Udala

29 de marzo de 2017

Presentado el Diagnóstico sobre la Situación Educativa de la Comunidad Gitana en Tafalla

Foto noticia

29/03/2017

gitanos2webEsta mañana en el salón de actos del Ayuntamiento de Tafalla se ha realizado la presentación del diagnóstico sobre la situación educativa de la comunidad gitana en Tafalla. Este acto ha sido organizado por la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló y han participado representantes de los agentes implicados en dicho diagnóstico: Javier Arza, autor del diagnóstico (Departamento de Trabajo Social de la UPNA), Ricardo Hernández (de la asociación Gaz Kaló), Julia Amador (secretaria de la asociación de mujeres gitanas Sinado Kalí), Nerea Biurrun (educadora del Servicio Social Base del Ayuntamiento de Tafalla) y Albina Prieto, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tafalla. Entre los asistentes como oyentes se encontraban Miguel Ángel Arana del Dpto de Educación, Rocío Ibáñez del Dpto. de Salud, Agustín Otazu del Dpto. de Derechos Sociales. Equipo Directivo de los Centros Educativos de Tafalla, miembros de la Red de Protección a la Infancia y Adolescencia de Tafalla, Mari Carmen de Carlos del proyecto de éxito escolar “Entre Iguales” de Peralta, familias gitanas, y representantes de movimientos sociales y ONG´s de Tafalla.

El diagnóstico, que ha sido realizado por Javier Arza (profesor de Trabajo Social en la UPNA), es una herramienta para cambiar la realidad de la situación de la comunidad gitana en Tafalla. “Sin datos no se puede avanzar, y de ahí, este informe. Para lograr que la educación de este colectivo vaya a mejor es importante hacer partícipe a sus integrantes, conocer el entorno en el que viven los gitanos y ayudarlos a que participen en las iniciativas”, comentaba Ricardo Hernández, de Gaz Kalí. “Este informe es un buen punto de partida para trabajar de forma conjunta entre todos los agentes implicados para lograr que la comunidad gitana tenga las mismas oportunidades educativas que el resto del alumnado, así como la prevención de situaciones de marginación”, decía por su parte Albina Prieto, concejala.

Julia Amador, estudiante de graduado escolar y miembro de la asociación Sinado Kalí, ha relatado su experiencia educativa. “Los resultados del estudio parece que indican que cada paso adelante en la inclusión educativa, se dan tres para atrás. No todos los gitanos terminamos los estudios, pero queremos luchar por que esto cambie. Por tener tus estudios y un trabajo integrado no dejas de ser gitano, algo que parece incompatible en la comunidad. Deseo que haya igualdad de una vez por todas. Yo he retomado los estudios y tengo la ilusión de estudiar más y más”, relataba.

Diagnóstico sobre la situación educativa de la comunidad gitana en Tafalla

En dicho diagnóstico han participado los centros educativos de la localidad, así como diferentes recursos de la zona, familias gitanas y se ha llevado a cabo por un consultor externo, Javier Arza, y se ha realizado con la colaboración de Fundación Caja Navarra y Servicios Sociales de Base de Tafalla.

gitanosweb“Este diagnóstico parte con el objetivo de que la realidad educativa cambie”, analizaba Arza. “Cuando empecé a hablar con las madres gitanas me dio la sensación de estar en una tragedia clásica griega, puesto que no existe un control sobre la educación, parece que es algo inútil y la presión de los demás hace que muchas veces los gitanos abandonen la escuela al empezar el segundo ciclo de secundaria”, explicaba.

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó una metodología cualitativa (narraciones, puntos de vista personales, opiniones…) durante 8 entrevistas individuales, 4 grupos de discusión y el análisis documental contrastando conclusiones. Las variables analizadas durante estas reuniones fueron las siguientes:

  • escolarización
  • adquisición de ritmos, rutinas y normas
  • integración social
  • logros académicos

“Las conclusiones que ha dejado el diagnóstico no son nada alentadoras, aunque Tafalla dispone de varios factores importantes para que la situación mejore considerablemente durante los próximos años”, decía Javier Arza. En el ámbito de escolarización se ha visto que no hay segregación escolar en los centros, hasta la primaria esta es del 100% y que a partir de 2º de la ESO empieza el abandono escolar. Analizando los ritmos y rutinas se observa que en muchos casos el absentismo, la impuntualidad, los conflictos o el no hacer la tarea repercute en el ritmo de aprendizaje y “se van quedando descolgados del resto”. Por parte de la integración social puede deducirse que la relación con los compañeros va deteriorando a medida que los cursos avanzan hasta que llega un punto en el que no se sienten aceptados. En este sentido, la comunidad juega un papel importante, puesto que adoptan una postura defensiva ante la percepción de rechazo. Todo esto se resume en los malos logros académicos. A la primaria llegan con el retraso arrastrado de infantil. 2º de la ESO es el curso más crítico, donde se dan la mayoría de los abandonos. Los datos apuntan que 8 de cada 10 alumnos gitanos no acaba la secundaria.

“Todas estas situaciones vienen dadas por varios factores: hay que tener en cuenta las circunstancias socioeconómicas de las familias, la falta de conocimiento de la población sobre la historia y cultura gitana, los referentes y el modelo familiar, las bajas expectativas que se tienen, la experiencia previa de los padres gitanos en la escuela, o que las madres se encuentren sobresaturadas en algunos casos”, explicaba Javier Arza sobre el diagnóstico que ha elaborado.

“Ante esto, ¿que se está haciendo? Se está llevando a cabo un trabajo en red entre varios agentes, como el profesorado de los colegios o los Servicios Sociales, hay varios proyectos en marcha que favorecen la integración y la mejora educativa como la Ludoteca, las actividades extraescolares de los colegios, el apoyo escolar y económico o la Escuela de Padres y Madres”, indicaba Arza. “Pero también quedan cosas por hacer. Lo más importante es tener paciencia y saber que es un proceso que lleva su tiempo. Hay que mejorar el abordaje de la salud, se puede considerar la figura del promotor y trabajar en la idea de grandes sueños, incorporar la cultura e historia gitana a las aulas y formar al profesorado y otros profesionales, tener más recursos y fomentar la integración social positiva”, finalizaba el autor del diagnóstico.

¿Deseas recibir notificaciones si hay cambios en esta noticia?

NOTICIAS RELACIONADAS

Facebook
Twitter
Youtube
Volver arriba
Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación en nuestra web, para mostrarle contenidos personalizados y analizar el tráfico de nuestra web.
Cambiar mi consentimiento