RECORRIDO 1: PIEDRA BLANCA
Excursiones
“El camino sale de Tafalla recorriendo una de las zonas más húmedas del término. La vegetación aparece bastante afectada por el hombre, predominando los cultivos mediterráneos de secano (cereales, vid y olivo). Predomina el carrascal, con quejigos, más abundantes en laderas norte con suelos profundos en una muestra de lo que debió ser el bosque característico de la zona. En el matorral domina la coscoja salpicada de otros arbustos como la ilaga. Uno de los mayores atractivos paisajísticos del sendero es el vértice de Piedra Blanca, el punto más alto de la zona que domina sobre varios kilómetros de valles y montes.
Se distinguen al este Sierra de Ujué, Guerinda con los nuevos molinos de viento, Sierra de Aláiz-Izco con la Peña Unzué y la Higa de Monreal e Izaga; al oeste El Perdón, Lóquiz-Urbasa, Montejurra, Codés, y en días claros, Ezcaray; y al sur la Demanda (La Rioja) y Moncayo (Aragón) con sus 2.316 metros. La atalaya no solo preside sierras sino también las cuencas de varios ríos (Ega, Arga y baja del Aragón) además de un sinfín de pueblos”.
Distancia: 12,1 Km
Tiempo Invertido:
- A pie 2 horas y 45 minutos.
- En BTT 1 hora y 15 minutos
Época recomendable: enero a junio
(Fotografía de Javier Torralba)
Km 0: El inicio está en el casco urbano, en la zona del Centro de Salud Comarcal pasando junto a Tasubinsa y tomando el camino en dirección norte, se divisa ya la vega del Cidacos con los huertos del “Congosto”.
Km 0,6: Seguimos el camino dejando a la izquierda el depósito de aguas. Estamos en el término de “la Pedrera”, antigua cantera de la que se extrajo piedra arenisca para elevar tanto el antiguo Castillo como las casas de Tafalla. El camino sigue sin bifurcaciones, con vegetación boscosa formando islas en las lindes entre piezas. Los campos son fecundos en cereal y viñas. Al fondo, las ruinas del caserío de la Escolara.
Km 2: En el borde del camino hay balsas, acumulaciones de agua antes utilizadas por cazadores, en las que ahora no se puede cazar a la espera. Se observan en ellas cabañas con troneras, principalmente para la caza de la paloma (balsa de Patuca”).
Km 3,5: En la segunda balsa hay una trifurcación que hay que doblar a la izquierda: 300m más tarde se presenta otro cruce que tomaremos a la derecha, para ingresar en un corto tramo llano, al que le sigue un firme más pedregoso y empinado. En este punto encontraremos otra bifurcación que ignoraremos. De frente atravesaremos la zona llamada “Tajubo” o “Tajudo”, por la abundancia de tejones que en esta zona se denominan así. En breve hallaremos un agradable bosquete de carrascas a cuyo término veremos nuestro siguiente hito: “Piedra Blanca”, vértice geodésico de 3ª orden con 634 m de altitud sobre el nivel del mar. Nos llegaremos hasta él por el borde del campo cultivado, en un tramo que aunque empinado y poco transitable, garantiza a su término una buena panorámica.
Km 6: “Piedra Blanca”, es el punto más alto de la zona que domina sobre varios kilómetros de valles y montes. La atalaya no solo preside sierras, sino también las cuencas de varios ríos (Ega, Arga y parte baja del Aragón) además de un sinfín de pueblos.
Desde aquí tomamos un sendero hacia el norte (Perdón) que desciende para hacerse camino estrecho adentrándose en el bosque de quejigos. Este roble se reconoce por conservar en las ramas sus hojas, algo más pequeñas de lo habitual, incluso secas en pleno invierno (marcescencia). Los cazadores dan fe de la presencia en esta zona de un ave de bosques húmedos, la becada. Observamos también ejemplares de pinos carrascos de repoblación. El término se denomina “Buskil”, topónimo se refiere a “cercado de maleza donde se encierra el ganado”, del que aún podemos ver algún ejemplo.
El descenso hasta un camino a la izquierda es brusco. A 200 m de la bifurcación, entre las zarzas, se entrevé la “balsa de Lucas”. Tras ella el camino desciende suavemente, entre cereal e isleos de bosque. A la izquierda, en un alto se divisa la “caseta del Churrero” y detrás “Piedra Blanca. En esta zona se han encontrado restos cerámicos y funerarios romanos. Tras 500 m de camino, a los pies de una encina de gran porte, veremos una balsa.
Km 8,2: Continuamos hasta el caserío del Monte donde antes de salir de la carretera, y salvando el barranco, dejaremos a nuestra izquierda otra balsa más para proseguir por el camino del centro. A la derecha se divisa una acumulación de agua aún mayor con vegetación típica de sitios húmedos, carrizo, juncos y eneas, junto con algún ejemplar de ranúnculo de agua, así como algas del género Chara. Los alrededores son pastos y matorral de coscoja.
Km 9,5: Siguiendo el camino llegamos al “Corral de los Toros”, donde antaño se guardaban las reses bravas que se lidiaban en las Fiestas patronales (Fiestas de la Virgen de la Asunción del 14 al 20 de agosto). Comenzaremos a descender hasta un cruce y tomaremos por el camino central, algo más estrecho.
Km 11: El recorrido inicia un suave descenso que desemboca a la carretera hacia Tafalla. Poco más allá un camino a la izquierda nos lleva al casco urbano de Tafalla, en el barrio de “Las Torres” junto al corral Etxera, desde donde una senda bordeando el casco urbano nos devuelve al punto de origen.
La fauna aquí es la típica de todo el término, pudiendo ser más rica en aves por el arbolado. Curioso es el topónimo de uno de los términos de esta zona, el “Tajubo” , así llamado por la abundancia de tejones.
Ruta en Wikiloc (facilitada por Sergio Andía): http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6957436